Este blog lo empece con la idea de llevar una bitacora de los ultimos dias de la central DMS donde he trabajado pero posteriormente la fui cambiando hacia las areas de mi interes laboral y familiar

Wednesday, August 04, 2010

Tuesday, August 03, 2010

Friday, July 30, 2010

Aguas

CIUDAD DE MÉXICO (22/JUL/2010).- El consejo técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) decidirá hoy si aplica la decisión que tomó la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de reducir de 25 a 10 veces el salario mínimo vigente en la Ciudad de México para fijar la pensión de los trabajadores, informaron fuentes cercanas a la reunión.

Si la decisión que se adopte en el seno del Comité se aplica, entonces los trabajadores afiliados al IMSS verán disminuida su pensión en 60%, y no sólo afectará a los trabajadores, sino también a las empresas que cuentan con planes de pensiones complementarios para sus empleados, al verse incrementada la obligación de pago, por los ajustes efectuados.

El pasado 9 de junio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó la jurisprudencia por contradicción de tesis, que define el criterio aplicable al límite superior para el cálculo de las pensiones por invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte bajo el régimen de pensiones previsto en la Ley del Seguro Social de 1973 (LSS-73), vigente hasta el 30 de junio de 1997.

opiniones
En cualquier sistema jurídico, el derecho laboral es protector. En México, al trabajador se le están negando derechos adquiridos y principios fundamentales de lo que es el derecho de trabajo que es protector, benefactor, expansivo y extensivo", dice Virgilio Bravo, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.


En dicha jurisprudencia la SCJN determinó que, en términos del artículo 33 de la Ley del Seguro Social de 1973, “resulta claro que el límite superior de 25 veces el salario mínimo está vinculado únicamente con los seguros de enfermedad y maternidad; mientras que el límite superior de 10 veces el salario mínimo regirá y servirá de tope salarial para los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte”.

De esta manera, concluye que si el límite aplicable para la cotización en los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte es de 10 veces el salario mínimo general para el Distrito Federal, dicho tope salarial también debe ser el aplicable para el cálculo de las pensiones otorgadas bajo el régimen de 1973.

Los afectados serían los que ganan arriba de 10 salarios mínimos y que estén cotizando en el Seguro Social, es decir; todos los del nuevo régimen del IMSS de 1997.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aseguró que luchará por el derecho de los trabajadores a una jubilación.

FICHA TÉCNICA

Jubilación por vejez

Para que un trabajador mexicano se pueda jubilar por vejez debe contar con 65 años de edad cumplidos para el tiempo de la petición.

Hay dos regímenes por los que se puede jubilar un trabajado: mediante la Ley del Seguro Social de 1973 (los que se dieronde alta hasta el 30 de junio de 1997) y los de la Ley del Seguro Social de 1997 (inscritos a partir del 1 de julio de 1997).

Para la Ley 1973 deben tener reconocidas 500 cotizaciones semanales a la fecha de la solicitud y que haya causado baja del régimen obligatorio. Para la Ley 1997 deben tener mil 250 semanas cotizadas a la fecha de solicitud y estar dentro de la conservación de derechos, es decir, aquellos que hasta el momento conservan las prestaciones que ofrece la institución.

Thursday, July 22, 2010

Wednesday, July 21, 2010

Monday, July 12, 2010

surem

Hace muchos siglos, en tiempos muy antiguos, los yaquis no eran como son ahora. Eran los surem, gente de muy corta estatura que vivían en el cerro surem. Eran pacíficos y no les gustaba ni el ruido ni la violencia. Un día, notaron que había un árbol que emitía unos ruidos que parecían ser como un extraño lenguaje. Este árbol era un gran Paloverde que crecía en la región del Omteme Cahui. (El enojado).
La gente se reunía alrededor de él y los líderes trataban de comunicarse con el árbol que hablaba pero no tuvieron éxito. Ni siquiera los jefes más importantes pudieron Los surem y el árbol parlante
interpretar el mensaje del paloverde. Mientras tanto, una muchacha muy joven, Yomumuli, tiraba y tiraba de la mano de su padre y le decía que ella podía interpretar lo que decía el árbol parlante. Al principio, el padre la ignoró y luego se enojó ante su insistencia. Finalmente le dijo : “Muy bien, lo harás en frente de todos y luego se te castigará por tu tontería”
Entonces, Yomumuli se sentó junto al árbol y tradujo palabra por palabra lo que el árbol profetizaba para el futuro de la tribu. Les advirtió de la llegada del hombre blanco, que traería armaduras de metal y nuevas armas. Habría mucho sufrimiento y se derramaría mucha sangre entre los surem, pero, eventualmente, triunfarían sobre sus adversarios. Les profetizó la llegada del ferrocarril diciendo “que se haría un camino de acero con un monstruo de hierro en medio. Les dijo que sufrirían por varios años en los que habría mucho ruido y confusión. Tienen que decidir qué van a hacer. Los que no resistan esta situación pueden irse a otra parte para no enfrentar ese destino.
Entonces, los surem se dividieron en dos grupos. Uno de estos grupos se fue y hay quien dice que se metieron al mar y viven ahí todavía. Otros dicen que se convirtieron en hormigas negras y viven debajo de la tierra. Los surem que se quedaron, con el tiempo crecieron a una mayor estatura y se convirtieron en los yaquis, tal como son ahora y fueron tan fuertes guerreros que pudieron derrotar a los españoles cuando estos llegaron.



Cristiandad

Hace mucho, mucho tiempo que una partida de conquistadores españoles llegó al territorio de los yaquis. Estos eran los “invasores blancos” que había profetizado el árbol parlante muchos años atrás, en el tiempo en que había surem. Estaban armados y vestidos exactamente como había dicho el Paloverde.
Los yaquis se reunieron para enfrentarlos. Uno de los jefes yaquis pintó una raya en el suelo, se arrodilló y la besó reverentemente y dijo : “Hasta esta línea y en otras tres direcciones hasta donde alcanza la vista, es territorio yaqui. No permitiremos la entrada de ningún invasor”. Les pidieron a los soldados españoles que se fueran por donde habían venido.
Los españoles trataron de combatir a los yaquis pero estos lucharon con tal fiereza que se tuvieron que retirar apresuradamente. Dijeron que nunca habían encontrado a unos guerreros tan valientes. Así que los yaquis expulsaron a los invasores, tal como estaba profetizado.
Cerca de 70 años después (sic) unos Mayos que se habían convertido al cristianismo vinieron con los yaquis y les hablaron de unos españoles que eran pacíficos y no portaban armas. Los yaquis aceptaron que entraran a su territorio siempre y cuando no vinieran hombres armados. Los misioneros los convirtieron fácilmente al cristianismo porque llamaban a su dios “Nuestro padre celestial” y apuntaban hacia arriba y los yaquis pensaron : Ellos también creen como nosotros en Itom achai taa´ a que quiere decir nuestro padre sol y además, el símbolo de la cruz que traían los misioneros se parecía mucho al símbolo yaqui para el sol, de manera que se convirtieron al cristianismo cuando antes habían adorado al sol y tenían ceremonias y danzas para ello, como la danza del venado, pascola, coyote, mapache, etc...
Los yaquis preguntaron acerca del hombre que estaba en la cruz. ¿Quién era y porqué estaba crucificado? ¿Quiénes lo habían crucificado? Tomaron estas creencias cristianas y las dramatizaron para formar las ceremonias de la cuaresma y semana santa. Probablemente los misioneros les dijeron que los hombres en tiempos de Jesús eran unos buenos y otros malos. De ahí surgió la idea de que los matachines, angelitos y grupos de la iglesia eran buenos. Los misioneros les permitieron que incluyeran algunas de sus antiguas creencias y las mezclaran con el cristianismo. Las danzas del venado y del pascola fueron consideradas como buenas.
Por otro lado, las fuerzas del mal se representaron para que fueran lo mas feas posible. Los malvados fueron llamados Fariseos o Chapayecas en yaqui, que quiere decir, chapa largo y afilado y yeca nariz. Estos malvados recibían el mayor castigo durante la cuaresma pues perseguían a Cristo. Pero, se les da la oportunidad de redimirse el sábado de gloria, cuando Cristo se levanta y va hacia el cielo.


EL ORIGEN DE LA LLUVIA

En tiempos antiguos, en la región yaqui, el agua escaseó por un gran período de tiempo. Los yaquis sufrían una sed que los devastaba. Los ojos de agua se secaron, los yaquis hicieron pozos y no encontraron agua. Las rocas parecían carbones y toda la región se quemaba por falta de agua. Los indígenas apagaban su sed con algunas plantas semi-verdes.

Por esa necesidad intentaron enviar un mensaje a Yuku, dios de la lluvia. Primero le ordenaron al gorrión que llevara el mensaje. Fue directo a ver a Yuku y después de saludarlo de parte de los ocho pueblos le dijo "Me ordenaron que te pidiera el favor de la lluvia". A esto respondió Yuku diciendo "Con gusto. Vete sin preocupación y dile a tus jefes que habrá lluvia". El gorrión descendió a la velocidad de una centella, pero antes de llegar con los yaquis, el mundo se llenó de nubes y comenzaron los rayos. Un huracán alcanzó al gorrión y el agua, por lo tanto, nunca llegó a la tierra yaqui.

Viendo que el gorrión no regresaba, los yaquis ordenaron a la golondrina realizar la misma misión. La golondrina voló hacia el dios de la lluvia, suplicándole de parte de sus jefes que les enviara un poco de agua porque los yaquis morían de sed. Yuku le respondió de muy buen humor : "Vé sin preocupación con tus jefes. Atrás de ti llegará la lluvia". La golondrina voló de regreso, pero al igual que el gorrión, fue destruida por el rayo y el viento. Ni ella ni una sola gota de lluvia llegaron a la tierra yaqui.

Entonces, los líderes de la tribu, desesperados, no sabían a quien enviar hasta que se acordaron del sapo. Trataron de localizarlo y finalmente supieron donde estaba. El sapo estaba en un lugar llamado Bahkwam que significa laguna y que ahora es el pueblo de Bácum. Ahí encontraron al sapo, Bobok. Le dijeron que fuera a una junta a un lugar cercano a Vícam. Ahí se encontraban los líderes principales de los ocho pueblos. El sapo se presentó y le dijeron :"Debes ir con el dios de la lluvia y rogar por que nos la mande"... "Muy bien", dijo el sapo, "Con su permiso me retiraré para alistarme para el viaje de mañana. Espérenme a mí y a la lluvia". Se fue a la laguna (Bahkwam) y visitó a un amigo que era mago que le proporcionó unas alas de murciélago.

Al día siguiente, Bobok voló hacia las nubes y encontró al dios de la lluvia. Luego de saludarlo de parte de sus jefes, le dijo : "Señor, no trate tan mal a los yaquis. Envíennos un poco de agua para beber porque morimos de sed".

"Muy bien" respondió Yuku. "Adelante, no te preocupes, la lluvia te seguirá muy aprisa"
Bobok fingió partir pero realmente se metió bajo la puerta de la casa del dios de la lluvia. Después, el cielo se nubló, se vieron rayos, se oyeron truenos y comenzó a llover. La lluvia llegaba a la tierra pero no alcanzaba a Bobok. El sapo (ahora con alas) subió más arriba que la lluvia, diciendo : "Kowak, kowak, kowak".

La lluvia, oyendo al sapo, comenzó a caer de nuevo. El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensando que Bobok estaba muerto, se calmó otra vez. Entonces, el sapo empezó a cantar de nuevo, yendo desde la lluvia hacia la tierra. Al fin la lluvia llegó a la región yaqui, todavía buscando al sapo para matarlo.

Llovía por toda la tierra y de repente hubo muchos sapos, todos cantando. Bobok regresó las alas de murciélago a su amigo mago y vivió tranquilamente en su laguna Bahkwam.
Esta foto tiene notas.

Friday, July 09, 2010

Thursday, April 29, 2010

Thursday, April 01, 2010

petroglifos




Estos petroglifos se encuentran cerca de Caborca Sonora en el cerro prieto

http://www.ecoturismocaborca.blogspot.com/

Saturday, March 27, 2010

vuelo



Para que queremos alas si tenemos dos llantas para volar

Sunday, March 07, 2010

Guia toefl

ttp://www.esl-lab.com/

http://www.examenglish.com/TOEFL/index.php

http://www.4tests.com/exams/examdetail.asp?eid=57

http://www.learn4good.com/languages/toefl/structure.htm

http://esl.about.com/library/quiz/bl_toefl1.htm

http://www.englisch-hilfen.de/en/index.htm

http://eslbears.homestead.com/Blank.html

Sunday, February 21, 2010

Run

People can't understand why a man runs. They don't see any sport in it. Argue it lacks the sight and thrill of body contact. Yet, the conflict is there, more raw and challenging than any man versus man competition. For in running it is man against himself... The other runners are not the real enemies. His adversary lie ...s within him, in his ability, with brain and heart to master himself and his emotions.

Tuesday, January 19, 2010

liga

http://www.lastdragon.net/?m=200911

Thursday, January 14, 2010

Resultados timetrack








28 586 EDMUNDO HERNANDEZ SILVA V50-59 TELMEX 0:4:59.8 0:24:58.9 carrera 5K tvazteca

30 792 EDMUNDO HERNANDEZ SILVA V50-54 TELMEX 0:5:6.6 0:24:46.9 carrera 5K Horcones


2 130 EDMUNDO HERNANDEZ SILVA V50-54 TELMEX 04:47.8
0:23:58.9 carrera de la amistad la Rioja

Saturday, January 02, 2010

a quiet mind

La mente tranquila


Al escuchar una campana en el crepúsculo, uno encuentra que la quietud de afuera está también adentro. El amanecer y el atardecer son los momentos más tranquilos del día. En esos pocos momentos, todo parece atento al día que se levanta o se cierra. El mismo ritmo se refleja internamente. Hay pocos momentos en que la mente está tranquila. Al levantarse en la cama, por uno o dos momentos, la mente no tiene nada que decir y, otra vez, mientras uno se duerme, hay un momento fugaz en que la mente está tranquila y reposada. Por esos pocos momentos, la mente es clara.

De otro modo, la mente es una experiencia de contradicciones. Los muchos ´yoes´ del pensamiento, la percepción y la emoción que surgen de las funciones humanas no pretenden oponerse unos a otros, pero no pueden compartir el mismo espacio en paz. Los ´yoes´ no pueden unificarse, como los caciques guerreros que proclaman la misma historia cultural pero no tienen forma de gobierno. Sin presencia, los ´yoes´ controlan la propia psicología. El pensamiento se hace desconcentrado, accidental o determinado por hechos externos. Uno se pone feliz o triste porque los ´yoes´ anticipan un hecho exterior que nunca ocurre.

Pero la mente puede elevarse sobre el ruidoso ruedo de los ´yoes´ y pasar a una “mente pura con tranquilo restablecimiento.” Pero esta capacidad no viene sola. Viene elevando la propia consciencia, prestando atención a los pequeños momentos del día. Con una mente receptiva, uno escucha música, una conversación, sonidos accidentales, y crece un estado que no tiene opiniones ni preferencias, sino que tranquilamente es. Al escuchar, uno encuentra el silencio. Uno se vuelve un calmo punto en un universo que gira. Uno oye la tranquila vocecita de Dios.

Monday, December 21, 2009

Friday, December 18, 2009

Tuesday, November 24, 2009

How to minimize accidents between autos and bicycles

Right of way

It's a fact: More bikes are on the road. To minimize accidents, drivers need to be aware of them and act safely. Some tips:

Give them space: Recognize that bicycles have a right to the road and may legally take the full lane. Allow at least 3 feet of space while passing.

Respect their speed: Do not underestimate how fast some cyclists are moving. In many circumstances, a bike can travel as fast as a car. Never turn in front of a bicycle, even if you think it's traveling slowly.

When in doubt, wait: If you can't allow the bike 3 feet of space, wait to pass until you can -- just as you would for any other slow-moving vehicle.

Be patient: Do not honk or yell at bicyclists. You could startle them or cause them to veer.

Be careful when opening your car door: When parked along roadways, look for bicyclists before opening your door, as a cyclist may be hugging the side of the road, right in the line of your car door. Open your car door into a rider's path and you may cause a serious accident.

Look for bikes: Keep an eye out for cyclists, and always look both ways before exiting a driveway or intersection.

Friday, November 20, 2009

EL 14 DE NOVIEMBRE CUMPLI UN XIUHMOLPILLI ESPERO CUMPLI R OTRO MAS Y LLEGAR AL HUEHUETILIZTLI


el Xiuhmolpilli o atado de cañas (52 años) simbolizaba el siglo indígena. El tiempo y espacio eran las dos categorías fundamentales del mundo prehispánico, la cuenta de los días, el tiempo sagrado, para los mexicas cuatro edades o Soles habían existido en el intento de los dioses por crear al hombre y el alimento que habría de sustentarlo. El Quinto Sol nació en Teotihuacan. Este es el Sol en el cual vivimos. Para el mundo indígena, fueron los dioses quienes crearon los días, los meses y los años. Dieciocho meses de 20 días componían el calendario solar con un total de 360, más cinco días aciagos (o nefastos). El calendario lunar se componía de 260 días. Algunos códices servían para llevar la cuenta de los días y el tiempo. Cada 52 años había una renovación de lo existente y se encendía el Fuego Nuevo.
La conjunción de la rueda del tiempo.
La combinación de ambos ciclos, el de 260 días y el de 365 días, formaba unidades de 52 años. A este periodo se le llamó "Rueda del Calendario" y era el sistema típico del centro de México en el momento de la conquista. Para establecer los nombres de cada año, los mexicas usaron los nombres de cuatro días: ácatl (caña), técpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo). Cada símbolo de día estaba asociado a un número diferente del uno al 13 (4 nombres de día x 13 numerales = 52 nombres de año). Los mexicas llamaron a un "siglo" de 52 años xiuhmolpilli o "atadura de los años".y también se le conoce como "cuenta corta". Los ciclos de 52 años se iniciaban entre los aztecas mediante un rito importante, la fiesta del Fuego Nuevo, que coincidía además con la fecha en que la constelación de Pléyades pasaba el cenit a medianoche.

Tuesday, November 10, 2009

Saturday, September 26, 2009

siguiente reto

Mountain Bike - Al Filo de lo Imposible - Sportlife
Increible vídeo de cómo se hacía mountain bike hace unos años... Los primeros e incipientes momentos de la bici de monte en España con nuestro especialista y actual director de Sport Life Juanma Montero, ¡todo un lujo!...

Flipa con el aire retro de este vídeo que en su día fue emitido por TVE en el famoso programa 'Al filo de lo Imposible'... Todo un icono para los más aventurer@s.

Tuesday, August 25, 2009

Monday, August 17, 2009

nuevo Record



Usain Bolt nuevo récord mundial en 100 metros
El pasado domingo el hombre más veloz del planeta, el jamaicano Usain Bolt destrozó su anterior marca mundial en la prueba de los 100 metros en el Mundial de Atletismo de Berlín, dejando el histórico crono en 9.58 segundos.

Ni su retador Tyson Gay ni su compatriota Asafa Powell le dieron pelea. Gay llegó segundo y Powell en tercero, con 9.71 y 9.84 seg. respectivamente.

La marca anterior era 9.69 establecida en Agosto del 2008 en los juegos olímpicos de Beijing.

Bolt realizó 33 zancadas para alcanzar los 100 mts en 9.58 en el tartán de Berlín, el atleta de 22 años ha advertido que pronto bajará de los 9.50 y podría acercarse a los 9.40.

Hasta donde llegarán los logros de este extraordinario atleta

Thursday, July 30, 2009

breve HIstoria de la telefonia celular

This domain tutorial involves the participation of companies with direct and material interests in cellular telephony equipment manufacture, cellular telephony service delivery and in existing patented technology that could be essential to standardized air interfaces. As will be seen in this domain tutorial, some companies that have related interests (supplier and customer) or have competitive interests come together and form strategic alliances wherein they will cooperatively work together in the development of standards to define the evolution of existing, as well as the creation of new products and services in which they each have a business interest.

In this domain tutorial, the end service is telephone service as realized via the use of cellular telephones. All cellular telephones operate via an air interface supported by one or more service providers. The agreement on how that air interface works impacts competitive business opportunities for both the suppliers of the cell phones and associated networking equipment and for the providers of the cell phone service.

The air interface standard is the subject of this domain tutorial; however, it is noted here that the business and use of cellular telephony is directly impacted by many standards ranging from mandatory electromagnetic health, safety, and spectrum requirements through “voluntary” standards involving how local, national, and international networks interface and operate. These related standards will not be considered further in this domain tutorial.
Cellular telephone became possible over 40 years ago when the AT&T Bell System invented and patented the first cellular technology which it named: The Advanced Mobile Phone Service (AMPS). This was an analog system and was first widely deployed in the United States. Later it saw deployment throughout the world.

The cellular system provides for the hand-off of a mobile unit from one cellular radio tower (transmitter/receiver) to another as the mobile unit physically moves from the transmit/reception range of one tower to the next, obviously there is some overlap requiring common control (computer) algorithms being active to make dynamic hand-off decisions. It is also clear that the hand-off has to be either between towers of a single service provider or between towers of two service providers for which the mobile unit (customer) has established service delivery agreements. While the difference is more business than technical, a hand-off between service providers is generally referred to as cellular “roaming.” Clearly, roaming can greatly expand the geographic area for which a customer can maintain continuous service. This ability was a central objective in early technical discussions that took place at the International Telecommunication Union (ITU) in the 1990s.

While the basic technology defined by the AMPS system was available on a global basis, governmental decisions on the use of radio frequency spectrum within their country boundaries may have differed, thus making it impossible for a single cellular telephone to operate when crossing international boundaries. While this was less problematic in the US, notwithstanding the boundaries between the US and Canada and Mexico, the problem was serious in areas where the geographic size of countries dictated frequent boundary crossings, such as is the case in Europe. This led to focused efforts in Europe under the newly formed European Union (EU) to direct the development of a common cellular (mobile) technology standard for use in all EU countries. This was carried out in the early 1990s by the newly formed European Telecommunications Standards Institute (ETSI). This system became known as GSM (Global System Mobile) and is an example of a government entity making a voluntary industry standard a mandatory standard.

The AMPS standard is an example of a “proprietary standard” accepted/used globally. For more information on proprietary standards, see the baseline standards tutorial.
the early 1990s, it also became clear that digital technology could be applied to the cellular air interface and provide service improvements. This resulted in the development of new Second Generation (2G) digital air interface standards, driven by efforts in the US and in Europe. There were also discussions being held at the ITU on how these two efforts could be harmonized into a single global standard. These efforts failed for a number of reasons, including conflict between the EU governmental mandate for a single standard in Europe verses the open market (no limit on the number of standards) environment of the US.

These new digital systems were based on two different digital technologies:

Time Division Multiple Access (TDMA), and
Code Division Multiple Access (CDMA).
This resulted in the world seeing the development of three primary standards, two are TDMA based (ANSI-136 in the USA and GSM in Europe, with both systems having been implemented in countries outside of the USA and Europe) and one CDMA based system initially based in the USA and named cdmaOne. During the 2G development era, the USA also established a standard called PCS1900, or alternatively GSM1900, which is based on Europe's GSM. The number 1900 is a notation that denotes the associated USA spectrum allocation in the 1.9 Gigahertz band. A different spectrum is allocated in Europe for GSM applications.
One of the key advantages of the cell phone is mobility. For many individuals and businesses, this mobility will range far beyond the geographic service area of any one service provider. In fact the technical ability to support seamless global roaming has been a goal of the cellular phone/service industry for many years.

The lack of global agreement on a single air interface standard in the 2G era (still the predominate technology in 2005) has added considerable complexity to the task of providing customers with true global roaming. The development of multi-mode cellular telephones has addressed some of this need.

In this regard, it is noted that global roaming is impacted both by the lack of a global agreement on the technology standard for the air interface and by the lack of a global agreement on radio spectrum allocations. Both of these contribute to the technical complexity of multi-mode telephones. It is also important to remember that roaming requires more complex service agreements, too. For example, to roam between San Francisco in the USA and Paris, France, one will need to have a service agreement with both a US cellular service provider (e.g., Cingular Wireless) and a French service provider (e.g., France Telecom).

In aggregate, the factors presented on the 2G era clearly demonstrate that technical standards have far-reaching impact on both business and on what the end customer is offered or can purchase.



In the US, look on the web for mobile services offered by Sprint, Cingular, and by Verizon. What types of technology does each offer? Do they each offer more than one type of service/technology?


One of the key advantages of the cell phone is mobility. For many individuals and businesses, this mobility will range far beyond the geographic service area of any one service provider. In fact the technical ability to support seamless global roaming has been a goal of the cellular phone/service industry for many years.

The lack of global agreement on a single air interface standard in the 2G era (still the predominate technology in 2005) has added considerable complexity to the task of providing customers with true global roaming. The development of multi-mode cellular telephones has addressed some of this need.

In this regard, it is noted that global roaming is impacted both by the lack of a global agreement on the technology standard for the air interface and by the lack of a global agreement on radio spectrum allocations. Both of these contribute to the technical complexity of multi-mode telephones. It is also important to remember that roaming requires more complex service agreements, too. For example, to roam between San Francisco in the USA and Paris, France, one will need to have a service agreement with both a US cellular service provider (e.g., Cingular Wireless) and a French service provider (e.g., France Telecom).

In aggregate, the factors presented on the 2G era clearly demonstrate that technical standards have far-reaching impact on both business and on what the end customer is offered or can purchase.

meditacion




Blog Archive